viernes, 23 de noviembre de 2007

Balance de la IV Jornada Nacional de Filosofía Marxista

1. Marco Jurídico.
La IV Jornada Nacional de Filosofía Marxista se ha desarrollado dentro de los márgenes establecidos por la ley; en ejercicio de nuestros derechos de Libertad de Conciencia, Opinión, Expresión consagrados por la Constitución Política del Estado, así como los Instrumentos Internacionales sobre Derechos Humanos; así el derecho a la Libertad de Conciencia se halla establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos que en su artículo 18 establece: “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la practica, el culto y la observancia”. Del mismo modo la Constitución Política del Estado en su artículo 2 inciso 3 señala: “Toda persona tiene derecho: A la libertad de conciencia y de religión en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio publico de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público”.
El derecho a la Libertad de Opinión y Expresión ha sido establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su artículo 19, en que se establece: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. Así mismo la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre lo consagra en su artículo 4 señalando: “Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de expresión, y difusión del pensamiento por cualquier medio”. Nuestra Constitución Política del Estado Peruano, artículo 2 inciso 4 también lo ha consagrado señalando: “Toda persona tiene derecho: A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura, ni impedimento alguno, bajo las responsabilidades de ley”.
Los derechos antes anotados nos son concedidos por el Estado y el sistema imperante plasmados en sus instrumentos legales; sin embargo bregamos por la reivindicar nuestro derecho político no solo a la libertad de conciencia y de expresión sino al Derecho Fundamental de Transformar nuestra sociedad.

2. Contexto Local, Nacional e Internacional
La educación tiene suma importancia para el pueblo, sin embargo ésta se encuentra en crisis y lo más grave es que se cuestiona su carácter público y gratuito, se niega entonces el derecho a la educación de nuestros hijos elitizandola cada vez más para un puñado de privilegiados. Es así que la municipalización es la privatización de la educación esta dirigida por el Imperialismo cuyo interés es buscar que el Estado no asuma su responsabilidad ante la sociedad y niegue el derecho a la educación del pueblo y la sociedad peruana; en Arequipa hay desinformación sin embargo en algunos colegios los estudiantes toman conciencia, vemos así la protesta del Colegio Secundario Domingo Zamacola y Jauregui del distrito de Cerro Colorado, quienes tomaron las instalaciones del Colegio como medida de protesta contra la Municipalización; con quienes nos solidarizamos y consideramos que es la respuesta de los estudiantes a la política neoliberal implementada por el gobierno aprista.
En el conjunto se vive un reimpulso de la protesta popular, es decir salimos de un largo repliegue, hay un ambiente de volver a construir sus organizaciones en el movimiento popular para luchas conjuntas, esto también en el pueblo arequipeño, que viene de una enérgica respuesta al gobierno en el mes de julio con un paro general por varios días y que esta fue traicionada por una dirección oportunista, ésta llevo a generalizar el debate por quien dirige el movimiento popular en Arequipa.
Es así que la IV Jornada Nacional de Filosofía Marxista se ha desarrollado en medio de las grave crisis política y social que vive el pueblo peruano, junto a ello el reimpulso de la protesta popular y sus luchas reivindicativas, desechando ilusiones que el gobierno de Alan García intento sembrar pretendiendo ahogar a las masas en hambre y pobreza, desocupación y abandono; al no conseguir acallar con sus medidas populistas; implementan una política de represión criminalizando la protesta popular. Así se expresa una vez más el fracaso del capitalismo burocrático al no enrumbar dentro de un plan para la sociedad peruana, sino practicar un desvergonzado pro imperialismo, ajustándose más bien a largo plan del neoliberalismo, que conculca los derechos fundamentales, su presupuesto constriñe el gasto publico y transfiere recursos al exterior vía pago de la deuda externa, incrementa la carga tributaria mientras que exonera a las empresas monopolistas del Imperialismo “tras traer inversión extranjera” y sigue vendiendo al país en pingues ganancias a sus amos de la oligarquía financiera.
En la política internacional sigue imponiéndose el imperialismo principalmente el norteamericano pretendiendo remodelar el mundo en función de su opresión contra las naciones oprimidas en medio de sus pugnas ínter imperialistas por como controlar la economía mundial desenvolviendo guerras de agresión en todo el mundo; a su vez generando diversas luchas y protestas a lo largo del mundo, en el propio Estados Unidos, África, Asia, Nepal (se consolida el Maoísmo); América Latina, en México, Chile y los llamados social demócratas, Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, donde se pone en debate nuevamente el Marxismo; lo que nos impulsa a prestar atención a la ideología y que ésta se exprese en su carácter científico, en esta IV Jornada de Filosofía Marxista hemos dado algunos pasos en tratar el Marxismo de hoy, de la época del imperialismo, el Maoísmo.

3. Antecedentes de la IV Jornada Nacional de Filosofía Marxista.
I Jornada Anual Filosófica Marxista; “Vigencia del Marxismo en el Contexto Mundial”
En homenaje a Carlos Marx – Genio del Milenio. 5, 6 y 7 de mayo del 2004. Arequipa - UNSA

II Jornada Nacional Filosófica Marxista; “La Filosofía Antes y Después de Marx y Engels. Una evaluación crítica del papel de la filosofía”. En homenaje a Federico Engels. 28, 29 y 30 de noviembre del 2005. Arequipa – UNSA

III Jornada Nacional de Filosofía Marxista; “Acerca de Lenin y los Fundamentos del Leninismo. Un desarrollo histórico del marxismo”. En homenaje a V. I. Lenin. 25, 26 y 27 de octubre del 2006. Lima – UNMSM

Consideramos que las tres jornadas anteriores expresan la brega por defender el Marxismo, dejando en claro que la campaña monstruosa contra la ideología del proletariado, es, y ha sido sistemática de arrasamiento y aplastamiento, persecución por todos los gobiernos, en especial de Fujimori, hoy se criminaliza la protesta popular. Debido a esto, nuestros esfuerzos por popularizar el Marxismo con la intención de que no sea arrancada el alma del pueblo y se pueda cultivar nuevamente el espíritu crítico, la ideología científica, en especial el Maoísmo, que marca definitivamente un éxito en nuestro trabajo al plantearlo en esta IV Jornada Nacional de Filosofía Marxista principalmente Maoísta.
Algunos problemas se han expresado en éste proceso, uno de ellos es que las tres jornadas anteriores adolecieron de profundidad en el contenido, puesto que se dio cabida al oportunismo, al llamado neo marxismo desviando su verdadero sentido de ser ideología transformadora que sirva como instrumento ideológico político de combate para el pueblo y la clase que esta sumida en la opresión y explotación.
El proceso para llevar a cabo la IV Jornada fue en medio de luchas con discrepancias y puntos antagónicos dentro de nuestra Institución, lo que llevo a una escisión; por un lado los compañeros de Alfil que escindieron con ideas como centrar en el aspecto teórico sin ligarlo con la práctica, alejándose de las protestas populares y de las luchas del pueblo, lo que los llevó a la actitud de no abordar el maoísmo en la pseudo jornada que llevaron adelante y por otro lado nuestra institución CEIIVA que precisamente esforzándose profundizó en el Maoísmo.

4. Conclusiones
Con la IV Jornada Nacional de Filosofía Marxista de ha abierto un espacio de debate que nos ha permitido poner en vigencia el Marxismo especialmente el Maoísmo.

La IV Jornada Nacional de Filosofía Marxista ha desarrollado la Historia de la Filosofía, Desarrollo y Aportes de la Filosofía en sus tres partes integrantes, Nacionalismo y Socialismo del siglo XXI; como ejes temáticos de los que se ha podido concluir:

Nos hemos esforzado por ver la historia de la filosofía desde la perspectiva de la lucha de clases que se expresa en un proceso, partimos de que el ser determina la conciencia social; asumiendo que el motor de desarrollo de la filosofía es la contradicción entre materialismo e idealismo, como lo fundamental; sobre ésta base se expresa la contradicción dialéctica - metafísica que es la que guía, éstas son las condiciones históricas en las que las clases se han expresado en ésta ardorosa lucha por miles de años, se han enfrentado materialistas e idealistas lo que genera la movilización del pensamiento, los hombres han tomado posición unos por la aristocracia y la oligarquía defendiendo intereses de opresores y explotadores, otros por las clases progresistas, las clases emergentes, los comerciantes, los burgueses. Y la lucha que guía es la contradicción entre dialéctica y metafísica, la que nos permite romper con la metafísica, poner en pie a la dialéctica para que pueda expresarse sin limites con su ley fundamental la contradicción.

Además de éste debate nos deja claro que la Filosofía Marxista no sólo existe, sino esta invivita y es inmarcesible y tiene carácter de clase y que el materialismo dialéctico sirve al proletariado y por ende es eminentemente práctico.

Marx y Engels fijan tres leyes de la dialéctica establecidas por Hegel, Marx habla de un proceso de desarrollo dialéctico de la materia, de desarrollo material que se refleja en la mente del hombre como proceso del conocimiento; así ley de contradicción, ley del salto, y ley del progreso, son concebidas por Marx como centradas en la primera la ley de la contradicción.
Lenin plantea que el motor de todo es la contradicción que es lo medular, no hay nada donde no haya contradicción, esto genera el eterno movimiento, pero con la particularidad de que su estudio esta centrado en el materialismo.

El Presidente Mao, estudió la contradicción y se preocupa por la dialéctica, establece que la contradicción es ley única y fundamental, que la ley del salto no es sino una de las formas de la contradicción y que la ley del progreso o desarrollo, es la contradicción entre lo nuevo y lo viejo, por tanto es una sola ley fundamental, todo es materia en eterna contradicción.
Lo generado en el debate queda que el Maoismo viene a ser el Marxismo de la época del hundimiento del imperialismo y el necesario triunfo del proletariado mundial, porque es última clase y es clase emergente. El Maoismo resuelve problemas nuevos, los del imperialismo y es superior a las dos anteriores etapas del Marxismo Leninismo.

Del debate ha fluido lo siguiente: que hay tres hitos en la ideología científica del proletariado, el primero hito es el marxismo desarrollado a partir de 1848 con el manifiesto comunista que parte con la fundamentación doctrinaria, el segundo hito es el leninismo plasmado en 1917 una vez construido el partido comunista de nuevo tipo, desprendiéndose la nueva era de la revolución; el tercer hito es el maoísmo plasmado en 1949 con la conquista del poder en la república popular de china y la prosecución de la revolución con la gran revolución cultural proletaria; debemos entender que éstas tres etapas o hitos son una unidad indesligable además de reconocer al Maoísmo su carácter de ismo, concediéndole su vigencia universal, su condición de tercera, nueva y superior etapa de la ideología del proletariado internacional.

En cuanto a Nacionalismo y Socialismo del Siglo XXI, se ha señalado que respecto a Nacionalismo, que lo que se ha impuesto y predomina en el país esta centrada en la identidad cultural, que se traduce retomar la cultura quechua, aymara, etc; lo que por tradición y costumbre, principalmente éstas dos, sin dejar de lado otras de menor alcance como se dan en el Amazonas. Esta forma de entender el Nacionalismo viene acompañado por diversos matices como lo vemos en el Partido Nacionalista o en el Partido Socialista Revolucionario (Velasquista) y otros sectores. Sobre el Socialismo del Siglo XXI o la denominada Democracia Participativa y que esta muy en boga en la actualidad. Destacar en primer lugar que no es marxista, sino la derivación de viejas posiciones surgidas en 1948 después de la Segunda Guerra Mundial, y son una abierta negación del Marxismo. Parte de una redefinición de la historia que niega la lucha de clases y levanta el proyecto histórico, más aún niega la revolución como parte sustantiva, vital en todo proceso de transformación de la sociedad y como dicen “El Capitalismo y el Socialismo no han resuelto los problemas de la sociedad” como consecuencia de eso ha surgido la Democracia Participativa como único camino y que en la obra de H. Dieterich se esboza más que para dar sustento parte de la ciencia y más hace ver que no tiene una filosofía y en cuanto a la economía, parte por la equidad, y así niega todo lo avanzado por la Economía Política Proletaria, más aún la Plusvalía, levanta su Estado no clasista y por tanto el ciudadano racional - ético y estético.

En conclusión, los propulsores de ésta corriente pretenden actuar dentro de la “social democracia” o democracia burguesa, considerando el orden establecido, cuestionando la lucha de clases y la necesidad de la violencia revolucionaria, hemos concluido que el Nacionalismo no se expresa al margen de la lucha de clases, el Socialismo del siglo XXI es la negación del Marxismo por cuanto no aborda la ideología científica del proletariado, no enarbola las posiciones clasistas del proletariado, si no las aspiraciones de la pequeña burguesía.

Hemos asumido la plasmación de la libertad de pensamiento, de conciencia, de expresarnos y actuar, en defensa de nuestro derecho político a ser parte actuante en transformar nuestra sociedad, una sociedad sin explotadores ni explotados.

La IV Jornada Nacional de Filosofía Marxista ha contado con la participación de ponentes jóvenes, en tratar la ideología científica del proletariado, Helar Añamuro Chambi estudiante de la escuela Filosofía ponente que abordo la parte histórica de la filosofía y como panelistas Hector Sanz García estudiante de la escuela de Literatura y Jorge Sánchez González estudiante de la escuela de Economía, los que integran nuestra institución y bregan por ajustarse a una practica científica; también hemos contado con la ponencia del Licenciado Alex Chaman Postugal, Catedrático de la UMSA y de la UPEA de la Paz - Bolivia que hizo un análisis acucioso cogiendo el método dialéctico y como panelista Licenciado Griseldo Merlo Cordero egresado de Ciencias Políticas de la UMSA de la Paz - Bolivia; quien ha aportado con el tema de la Globalización como expresión de la política del Imperialismo en Bolivia. Hemos contado también con la participación del Licenciado Hawar Orihuela Paredes Magister en Ciencias Sociales, Licenciado en Educación y Licenciado Alex Chaman Portugal Catedrático de la UMSA, UPEA de la Paz - Bolivia quienes han tratado el tema del Maoísmo desde el propio desarrollo de la materia que se da como naturaleza, sociedad y pensamiento en un proceso larguisimo hasta irse concretando en una ideología científica Maoísta como nueva, tercera y superior etapa y como panelista Licenciado Crescencio Chamani Mareño Docente del Instituto Normal Superior Simón Bolivar de la Paz - Bolivia abordando el papel de las etnias en Bolivia. Para tratar el tema de Nacionalismo y Socialismo del Siglo XXI ha estado a cargo del Licenciado Hawar Orihuela Paredes y Licenciado Alex Chaman Posrtugal, resaltando el papel conciliador de la democracia participaba y su alejamiento de la lucha de clases.

También han participado de éste evento delegaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Educación Enrique Guzman y Valle - La Cantuta, Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Mayor de San Andrés de Bolivia y como anfitrión la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Al término del evento se nombro una comisión integrada por un representante de cada delegación a efecto de llevarse a cabo el I Encuentro Nacional Marxista hacia el I Congreso Nacional Marxista.

5. Perspectiva.-
Nuestra opinión es que la IV Jornada Nacional de Filosofía Marxista ha sido un éxito y es un golpe político a la clase que oprime e implementa su llamada democracia; vemos que es un paso trascendental puesto que nos hemos atrevido a poner el debate el Maoísmo, combatiendo los temores y que no lo tenemos para declamarlo, servimos a romper la campaña negra montada por la reacción y el imperialismo contra el Marxismo a fin de poder hablar del Marxismo como parte de servir a su popularización, para en un futuro profundizar; de ninguna manera pretendemos hacer un balance histórico, puesto que aún no corresponde, lo que hacemos es asumir la defensa porque esta invicto el marxismo y hoy más que nunca lo enarbolamos, defendemos y aplicamos.

Además queremos precisar que hemos percibido en el proceso de ésta Jornada que existen gruesas incompresiones del Marxismo derivados de la siniestra acción de la reacción y el imperialismo así como la labor del oportunismo y el revisionismo que se expresa en esa insuficiente encarnamiento del Marxismo, se ve que no se dimensiona la dialéctica.

En la parte final de evento como ya lo hemos señalado se ha concluido y acordado asistir al I Encuentro Nacional Marxista rumbo al I Congreso Nacional Marxista, que se llevará adelante en la ciudad de Puno y para concretar dicho acontecimiento llevaremos adelante eventos previos, desde ya les deseamos muchos éxitos.

domingo, 7 de octubre de 2007

Gran "IV Jornada Nacional de Filosfia Marxista"



UNSA - AREQUIPA

POR LA FUNDAMENTACION DEL MAOISMO COMO TERCERA Y SUPERIOR ETAPA DEL MARXISMO

18, 19 y 20 de octubre gran "IV Jornada Nacional de Filosfia Marxista" en la UNSA - AREQUIPA


EVENTO DE CARACTER OFICIAL
INFORMES:
CIUDAD: AREQUIPA - UNSA
LUGAR: EX TEATRIN DE LA CULTURA (al costado del pabellon de filosofia y humanidades).
FECHA: 18, 19 Y 20 DE OCTUBRE 2007
FACILIDADES: SE INFORMA A LAS DELEGACIONES INTERESADAS QUE BRINDAMOS LAS SIGUIENTES FACILIDADES:
  • ALMUERZO Y CENA; SOLO PARA DELEGACIONES VISITANTES, DADA LA CAPACIDAD LIMITADA, SOLICITAMOS INSCRIBIRSE OPORTUNAMENTE MEDIANTE ESTE MAIL SEÑALANDO NORMBRE COMPLETO Y UNIVERSIDAD O INSTITUCION DE PROCEDENCIA.
  • ALOJAMIENTO; SOLO PARA DELEGACIONES VISITANTES, DADA LA CAPACIDAD LIMITADA, SOLICITAMOS INSCRIBIRSE OPORTUNAMENTE MEDIANTE ESTE MAIL SEÑALANDO NORMBRE COMPLETO Y UNIVERSIDAD O INSTITUCION DE PROCEDENCIA
  • INGRESO LIBRE; PARA TODO PUBLICO
  • CERTIFICADO; PARA QUIENES LO DESEEN EL COSTO ES DE S/. 5.00 (PREVIA INSCRIPCION), LO CUAL INCLUYE:

(1) CERTIFICADO OFICIAL.

(2) CREDENCIAL

(3) UN BOLETIN DE 20 pags.

(4) UN BOLETIN PEQUEÑO DE 12 Pags.

(5) FOLDER

(6) ALOJAMIENTO.

(7) ALMUERZO Y CENA (prioritariamente para quienes se hayan inscrito anticipadamente via e-mail a: gremuv@hotmail.com o helardfredy@hotmail.com)

Atentamente

Comision Organizadora

IMPORTANCIA DE UNA EDUCACIÓN COMBINADA DE ESTUDIO Y TRABAJO. (*)

De lo que dejamos expuesto se desprende la gran importancia de las instituciones de enseñanza donde se combina sistemática y armoniosamente el trabajo y el estudio. Importancia que son de carácter pedagógico, económico-sociales, cívico-morales, etc. La importancia de un sistema coordinado de educación por el trabajo y el estudio salta a la vista:

1. Basa la enseñanza en una relación de estricta dependencia entre el saber intelectual y el trabajo productivo, aplicando realmente la teoría científica del conocimiento, la cual nos enseña que la percepción sensorial es el punto de partida en todo conocimiento verdadero, que las ideas abstraídas en el cerebro son el reflejo del mundo exterior convertido en concepto tras un proceso de elaboración, que toda actividad práctica constituye la materialización de una idea anteriormente elaborada por la mente y que cualquier concepto, por abstracto que parezca, tiene su origen en una actividad práctica.

2. Son las actividades productivas y sus problemas los que han permitido a los hombres conocer las propiedades de las cosas y de los fenómenos y penetrar en su esencia, hechos que han dado origen a todas las formas de conciencia social.

3. El espíritu social de fraternidad, colaboración, justicia, libertad, el carácter, la voluntad y demás valores morales y cívicos han surgido y se forman en las relaciones que forzosamente se establecen entre los hombres en el trabajo y en la vida social.

4. La importancia económica del sistema de escuelas de estudio y trabajo capacita a los educandos, física, moral e ideológicamente para desarrollar alguna actividad socialmente útil.

5. La importancia social de la enseñanza por el y trabajo y el estudio radica en que tiende a borrar las diferencias entre los hombres por razones de educación y a fortalecer la unidad de los pueblos.

6. Las escuelas de trabajo y de estudio despiertan entre los jóvenes y entre los comuneros el sentimiento de cambio, de transformación de las formas de trabajo y de vida.
Muchas virtudes prosperan sólidamente en un ambiente de trabajo, inclusive la disciplina consciente; por consiguiente, su implantación en la enseñanza nacional, se hace impostergable.


FUNDAMENTOS TEORICOS EN QUE SE BASAN LAS ESCUELAS DE ESTUDIO Y DE TRABAJO.

1. Relación ente la teoría y la práctica.
La “experiencia es madre de la ciencia” es un frase popular universal que expresa una verdad incontrovertible. Los hombres en su afán de dominar la naturaleza, desde los comienzos de su historia, han ido descubriendo las propiedades, el origen y la esencia de las cosas y, al mismo tiempo, aprendiendo a transformarlas de cosas inservibles en útiles a la sociedad.
La misma necesidad de someter a la naturaleza unió a los hombres y creó la sociedad; de esta necesaria unión, tanto más exigente en el período inicial de la historia, nació el lenguaje, la religión, el cálculo, etc. No hay conocimiento científico, ni práctica, ni elemento técnico que no haya nacido del trabajo productivo social.
Esta misma lucha por el dominio de la naturaleza enriqueció y enriquece las facultades intelectuales del hombre, perfecciona sus técnicas de trabajo, forma su carácter, su voluntad y sus sentimientos, dándoles conciencia de su poder físico y mental.
Existe, en consecuencia, una íntima dependencia entre el trabajo y el estudio, entre la teoría y la práctica; mientras el trabajo crea la ciencia y la técnica, los conocimientos perfeccionan, acrecientan y enriquecen el rendimiento de las actividades productivas.

2. Fundamentos sicológicos.
El desarrollo de los conocimientos humanos se opera inseparablemente de su desarrollo histórico-social, que camina de la ignorancia a la sapiencia, de los conocimientos imperfectos a los conocimientos cada vez más perfectos, pero nunca acabados.
Cada operación cognoscitiva es, de otro lado, todo un proceso con muchas fases diferentes conexas, que empieza con el contacto activo con los objetos fenómenos que los sistemas periféricos del sistema nervioso los transforman en sensación, que en seguida es percepción, luego representación y por fin conocimiento abstracto; operación que resulta tanto más intensa y permanente cuanto más directa e interesante y variada sea el contacto con el objeto “signalizador” (Los Reflejos Condicionados de Pavlov).
Las incidencias del trabajo cultivan la menoría o capacidad retentiva del cerebro, lo mismo que el carácter y la voluntad se forman frente a los problemas del trabajo. Se forman, además los hábitos y destrezas. Es muy importante caracterizar la naturaleza de los fenómenos de la conciencia, pues de la concepción que se tenga de su esencia se determinarán los métodos, los procedimientos y los sistemas de enseñanza. La teoría de que las ideas son el reflejo del mundo real determina, forzosamente, el empleo de métodos activos e intuitivos; la tesis contraria, de que las cosas son el reflejo de las ideas, determina los métodos pasivos y memorísticos.

3. Fundamentos pedagógicos.

a) La formación integral de los educandos.
Todo sistema de educación moderna acepta, como función de la enseñanza, atender la educación integral de los educandos, que comprende la educación intelectual, politécnica, física, artística y moral. Suele suceder, sin embargo, que tan hermosa tesis de educación nueva se entiende como atender los diversos aspectos de la educación, como asuntos separados e independientes, como si el desarrollo psíquico, físico y moral se cumpliera aisladamente.
La educación integral significa, por un lado, que se atienda al desarrollo armónico del niño como individuo, que se haga corresponder su desarrollo psíquico con el somático: a cada edad cronológica corresponde un edad mental específica; por otro lado, significa que se cuide de la formación intelectual, politécnica, moral, sentimental y física, que lo capacite para incorporarse como un miembro útil de la sociedad y que sea capaz de no sentirse frustrado en ningún caso, que se halle con posibilidades de emprender cualquier camino, de trabajo o de estudio.
Tanto el primer objetivo como el segundo se cumplen natural y eficazmente en las actividades productivas, que constituye el ambiente socializador por excelencia; porque, por fuerza, se tiene que desarrollar organizadamente: no hay trabajo, por pequeño que sea, que no implique un esfuerzo físico-mental y un régimen de organización al llevarlo a cabo.

b) La asimilación activa de los conocimientos.
En las escuelas modernas se aplica, con más o menos amplitud, el principio de “aprender haciendo”, es decir que se debe estudiar operando directamente con las cosas y los fenómenos objeto de estudio, para que la asimilación de los fenómenos objeto de estudio, para que la asimilación de los conocimientos sea activa, sólida y permanente.
Como el fin esencial de la enseñanza es transmitir a los jóvenes generaciones la herencia cultural acumulada por la humanidad a través del tiempo, y como dicho tesoro consiste en un cúmulo de capacidades y experiencias adquiridas en la vida de trabajo productivo en la escuela, haciendo una recapitulación condensada de este desarrollo, ha de transmitirse esta herencia utilizando los mismos medios que la engendraron: el trabajo productivo y demás actividades prácticas: excursiones, festivales, conservación y mejoramiento del local y del mobiliario, de los jardines, etc.

c) La sistematización y graduación del aprendizaje.
La sistematización del aprendizaje implica un proceso continuado y la graduación y dosificación, con relación a la capacidad física y mental del niño. Ningún procedimiento resulta más adecuado para poner en práctica esta concepción teórica de la educación teórica de la educación, que el trabajo.
Todo trabajo implica un proceso que va de lo imperfecto a lo perfecto, de lo sencillo a lo complejo, significa ordenamiento de cosas y de personas, para cada trabajo se distribuyen los maestros y los alumnos. Todo trabajo además tiene una serie de fases que se encadenan y completan, que despierta en los que lo ejecutan conciencia de proceso y de transformación cuantitativa y cualitativa de las cosas y de la relaciones del hombre con las cosas y con los demás hombres.
Así, el trabajo contribuye al ordenamiento y sistematización de los objetos, de la vida social y del pensamiento. El trabajo en las escuelas de estudio y trabajo facilita la sistematización, afianzamiento y comprobación práctica de los conocimientos aprendidos.
d) La disciplina consciente y natural. La disciplina es orden, es medida de seguridad y de eficacia para el trabajo y el estudio. En las escuelas de estudio y trabajo, la disciplina surge como una necesidad natural y consciente. Es una conducta inherente al desarrollo de las actividades.
No es producto de la consigna, ni de la imposición. Es disciplina activa y armónica que hace el trabajo ameno y liviano.

4. Fundamentos filosóficos.
Una concepción teórica sobre el mundo, la sociedad y el pensamiento humano guían las ideas y las acciones de los hombres. Las ideas que el educador tiene sobre los fenómenos naturales, sociales y cognoscitivos, inspiran sus concepciones pedagógicas y su actuación práctica.
Si el maestro cree en un mundo ideal, inexistente fuera de su conciencia, no se preocupará por aplicar ningún elemento significador exterior, recurrirá siempre al aprendizaje memorístico, a la pasividad y al verbalismo huérfano de objetividad. La organización de su escuela será formal y académica.
Si, por el contrario, el maestro reconoce la existencia objetiva del mundo fuera de su conciencia, se preocupará, naturalmente, por enriquecer y condicionar su ambiente de trabajo con estímulos que faciliten y estimulen el aprendizaje y la formación integral de los educandos. El maestro se convertirá en un organizador antes que en un enseñador.
Si el maestro cree en un mundo de cosas aisladas entre sí, no se interesará por sistematizar ni los conocimientos ni la vida escolar. Su escuela será un claustro sombrío sin cosas que provoquen la distracción ni el “pecado”. En cambio, si el maestro cree en un mundo unitario de cosas interdependientes que se complementan e influyen mutuamente, se preocupará por ordenar armoniosamente el ambiente escolar, organizará los alumnos, a los maestros, a los padres de familia, los campos de recreo y de cultivos, el archivo, las lecciones, los servicios sanitarios, etc.
Si el maestro cree en un mundo “ad eterno”, de cosas invariables, desarrollará una labor rutinaria.
Si, por el contrario, el maestro cree en un mundo en perenne cambio, hará de su trabajo una actividad creadora, que enseñe al niño a transformar su medio natural y social y de propia persona.
Si el maestro cree que todo tiene su origen en causas exteriores fortuitas e inmateriales, como la “inteligencia”, la “idea absoluta”, el “espíritu puro”, etc, se portará como un “pacha”, un “magíster-dixit”, e implantará una enseñanza libresca y un disciplina jesuita y carcelaria.
Pero si el maestro cree en que las cosas de la naturaleza y de la sociedad llevan dentro de sí mismas los gérmenes de su transformación que sólo esperan cierta premisas par desarrollarse, se conducirá como un guía y su labor consistirá en crear las condiciones para que los cambios se produzcan lo más aceleradamente.
Si el maestro cree que los conocimientos son un “complejo de sensaciones mentales” y no un reflejo idealizado del mundo real existen fuera de al conciencia, se comprende que ha de preocuparse nada más que por el aprendizaje memorístico, por el “chequeo”. Pero si comprende que los conocimientos son abstracciones de lo objetivo, adquiridos en el proceso del trabajo productivo y en las actividades sociales del hombre, se preocupará por introducir el trabajo productivo como recurso de aprendizaje y de contrastación o comprobación de los conocimientos.
De donde se infiere que toda actuación pedagógica arranca de una concepción filosófica del mundo la tradicional, de la concepción metafísica, y la científica de una concepción dialéctica materialista.
5. Fundamentos políticos.
La función primordial de la escuela es acumular, selecciones y luego transmitir y conservar las experiencias y los conocimientos ganados por la sociedad en el desarrollo secular de sus actividades productivas y sociales. Acumular y seleccionar para transmitirlos cuidadosamente dosificados a las nuevas generaciones de tal modo que no se comprometa, en lo menor, los intereses creados.
Así, todo sistema de educación se convierte en un instrumento de dominación ideológica de clase, y por esta razón ha sido sierre dirigido y sostenido por el Estado, representante de la clase dueña del poder económico. Por esta misma razón, el contenido y la forma de la enseñanza se corresponden con la estructura socio-económica vigente. La educación oficial en una sociedad dividida en clases, siempre ha sido conservadora.
En el fragor de la lucha entre las clases, la clase oprimida también crea sus propias armas ideológicas para combatir el favor de la implantación del nuevo orden económico, social y político que ha sido gestado en el seno del viejo sistema que ha entrado en su fase de caducidad.
La lucha de clases se libra ahora, entre la escuela conservadora oficial y la escuela revolucionaria, generalmente ilegal.
La escuela es la expresión ideológica concentrada de la lucha política entre las clases.

(*) Extraído de: Pensamiento, Aportes del Maestro Germán Caro Ríos; “Las Escuelas de Estudio y Trabajo en Coeducación”